Creando una tienda en linea facilmente con WordPress + Woocommerce

Creando una tienda en linea facilmente con WordPress + Woocommerce

¿Qué es WooCommerce?

WordPress es un sistema gestor de contenidos, de código abierto y líder indiscutible dentro de este tipo de sistemas. Una de las características de WordPress, es que es fácilmente extensible y modificable tanto en funcionalidad como en aspecto, gracias a los plugins y themes.

WordPress sirve para mucho más que para crear un blog y WooCommerce es uno de los más populares exponentes de esta afirmación.

WooCommerce es un plugin para WordPress encargado de convertir tu sitio en una tienda en línea. Aunque es relativamente joven, ya que su primera versión salió al mercado en 2011, hoy es el plugin más descargado para convertir WordPress en una tienda online. Para ver el grado de difusión que ha conseguido, enumero algunos datos:

  • La rama principal ya se encuentra en su versión 2.2 y entre las últimas novedades comentar que ya dispone de una API REST para crear otras aplicaciones, por ejemplo aplicaciones para móviles, con WooCommerce como base.
  • Es libre y además es gratis.
  • En agosto de este año, 2014, llegaba a las 4 millones de descargas, una cifra nada desdeñable.
  • Según datos recolectados por Builtwith, a nivel mundial es el sistema de comercio electrónico más utilizado en el mundo, con datos actuales el porcentaje de uso sobre el total es de 17,.7% seguido de lejos por Magento por un 9,94%.
  • Se calcula que en la actualidad hay cerca de 400.000 instalaciones de WooCommerce activas en toda la red.
  • Es tal el tamaño e importancia de WooCommerce, que se han creado plugins propios para él, es decir, plugins WordPress exclusivos para WooCommerce, a los que llamamos addons.
  • Gracias a sus addons y a otros plugins WordPress como WPML, se puede internacionalizar al completo, incluyendo tantos idiomas como queramos.

Con estas cifras, podes hacerte una idea de la importancia de este proyecto dentro de Internet y el comercio electrónico.

¿Por qué WooCommerce?

Está claro que WooCommerce es muy popular, pero ¿por qué? Veamos las razones de peso detrás de esta realidad.

Está dentro de WordPress

Que WooCommerce esté dentro de WordPress supone que a toda la potencia de WooCommerce le sumas la que ya dispones de WordPress. Lo más importante:

  • Tienes un blog de forma nativa, una excelente herramienta para hacer marketing de contenido.
  • Todas las herramientas SEO de WordPress, gratuitas y de calidad, te sirven para tu tienda online.
  • La interacción con redes sociales la tienes ya integrada.
  • Puedes convertir tu tienda online o integrarla en algo mucho más grande y diferente todo en una misma plataforma: un foro con bbPress o incluso una red social con BuddyPress.
  • Existen multitud de aspectos gráficos, muchos de ellos gratuitos y otros premium, los llamados themes.
  • Todos los plugins de WordPress, libres o premium, te sirven, encontrarás casi siempre un plugin para cada necesidad que tengas.
  • Si has manejado WordPress te sentirás “como en casa”.
  • Comunidad en español: abundante y muy vital, encontrarás multitud de personas dispuestas a ayudarte y empresas dispuestas a sacarte de apuros.

Fácil de instalar, de configurar y de usar

El escritorio de WordPress es el lugar donde llevaremos a cabo todas las operaciones. La instalación de una tienda online se puede llevar a cabo a base de clics, sin saber nada de programación y sin complejos protocolos.

Una vez instalada la tienda, proceso que veremos más abajo, ya podremos incluir productos, crear categorías para los mismos o configurar impuestos y gastos de envío. Todo está preparado para poder usar la tienda de forma casi inmediata y sin necesitar un conocimiento previo.

Mi propia tienda online con WooCommerce

Nada mejor que pasar a la acción para comprobar de primera mano todo esto que les cuento. Lo primero que necesitamos tener es un sitio WordPress funcionando, debe ser auto-alojado (con hosting propio), algunos lo conocen por tener un “wordpress.org”, es decir, no vale un blog gratuito de WordPress.com ya que en esta opción no puedes instalar plugins como éste.

Recorda que adquiriendo un servicio de hosting con Atlantica Digital puedes solicitar la instalacion de WordPress + Woocommerce de manera gratuita. De esta forma ya te estaras ahorrando tiempo en hacer la instalacion tu mismo y podras comenzar directamente con tu tienda en linea.

El acceso que debemos tener es de administrador del sitio, si se trata de una red de blogs, también podremos ser superadministradores.

Instalación de WooCommerce

WooCommerce es un plugin libre y como suelen ocurrir con los plugins libres, se puede instalar a través del repositorio de plugins de WordPress. Para ello, en nuestro escritorio nos dirigimos a “Plugins”, “Añadir nuevo” y en el fantástico buscador que ha estrenado la versión 4.0 de WordPress introducimos “woocommerce”, arriba a la izquierda, en primera posición deberá aparecer:

Hacemos clic en “Instalar ahora” y paso seguido el sistema nos mostrará un diálogo que deberemos aceptar. Es posible que tu instalación te pida datos de FTP (aunque no es lo general). El plugin se instalará y ahora tendremos que pasar a activarlo, tras la instalación veremos un enlace con título “Activar este plugin” que presionaremos y paso seguido nos llevará a la portada de la sección “Plugins”.

Si te fijas, arriba ha aparecido un mensaje que nos informa si queremos instalar las páginas WooCommerce. No es obligatorio pero lo haremos. Al fin y al cabo podremos hacerlo nosotros luego, pero ya que el proceso puede ser automático, nos aprovechamos.

El mensaje es “Install WooCommerce pages” (o su traducción española) y tras hacer clic en él, creará las páginas y nos llevará a la portada de WooCommerce donde aparecerán las novedades de la última versión. Tenemos ya todo listo para comenzar a configurar el sistema. En WordPress 4.0 no deberias tener problemas con la traducción a español del plugin, si tenss problemas con temas de lenguaje, pregunta en comentarios.

Configuración básica de WooCommerce

Tenemos ya ganas de ver nuestra tienda pero antes tenemos que hacer una configuración mínima para poder usarla. Nos dirigimos al menú “WooCommerce” y ahí dentro, a la pestaña “Ajustes”. Las opciones son abundantes y si instalamos plugins para configuraciones más avanzadas serán más abundantes todavía, pero vamos a centrarnos en lo básico: en “General” cambiamos nuestra ubicación, la moneda, así como los símbolos usados para separar millares y decimales. El resto podemos dejarlo como está.

Como podes ver el aspecto del gestor de WooCommerce es el mismo que el de WordPress, por lo que las pestañas, la forma de gestionar productos, categorías, etc. te resultarán muy familiares.

Añadir un producto

Ya estamos en condiciones de añadir un producto. La forma de editar los datos de un producto es la misma que la de las páginas y entradas. Es la magia de WooCommerce. De hecho internamente los productos se guardan en la misma tabla, pero eso es un tema técnico en el que no entraremos pero que te comento para que te hagas una idea del grado de integración.

Accedemos a “Productos”, “Añadir producto” y ahí insertamos los datos:

  • Donde está el título de la entrada, ponemos el nombre del producto.
  • En el cuerpo, la descripción del mismo.
  • En el lugar de imagen destacada, elegiremos la imagen que queremos para representar al producto.
  • Abajo en la zona de campos personalizados tendremos la información propia del producto, hay muchos detalles pero para la prueba he elegido que se trate de un producto virtual, descargable y con un precio de 19,95$.
  • Al ser un producto descargable subo un fichero para terminar la prueba, se asigna su nombre y se sube el fichero.
  • Finalmente creamos una categoría y asignamos etiquetas igual que haríamos con una entrada de un blog.
  • Terminamos publicando el producto.

Para las pruebas estoy usando el tema gratuito Wootique de WooCommerce.

Mi primer paseo por mi tienda online

Ya tenemos el artículo publicado y estamos listos para dar nuestro primer paseo por nuestra tienda online. Aunque la estructura se puede complicar para adaptarla al gusto de los clientes, una tienda básica de WooCommerce tiene:

  • Una página inicio con el listado de los productos.
  • La página de cada producto.
  • La página carrito con el carrito de productos listos para ser pagados.
  • La página de comprobación del carro y donde damos los datos como clientes, terminar compra.
  • Una página de perfil de cliente básica donde aparecen los datos del usuario, con su dirección de envío y facturación.

Realizar una compra

Desde el punto anterior, hemos pasado de ser administradores del sitio a ser clientes. El proceso de compra es tan simple como:

  1. Añadir al carrito el producto.
  2. Acceder al carrito.
  3. Darle a “Ir a la caja”.
  4. Rellenar los detalles de facturación, o iniciar sesión, y el método de pago.
  5. Validar el pago y listo, producto vendido, ¿no que es fácil?

Gestionar una compra

Al tratarse de un producto descargable, el enlace llegará al cliente y el administrador será notificado de la venta. Así de simple. Si fuera un producto no descargable y que hubiera que enviar físicamente, el cliente habría escogido también el método de envío y el administrador en el menú del escritorio “WooCommerce”, en la opción”Pedidos”, podría gestionar el pedido.

La forma es análoga a como se gestionan los productos y podes encontrar los diferentes estados por los que ha pasado el pedido y el detalle del mismo.

No es oro todo lo que reluce

Me gusta ser objetivo en todo lo que escribo y esta vez no podía ser menos. Como te he dicho he visto tiendas de todo tipo con WooCommerce: desde festivales que venden entradas usando el sistema a la típica tienda de artesanía pasando por sitios de autoayuda que venden cursos.

Una selección de problemas que destacar:

  • La gestión del stock es única y no se pueden mantener dos stocks, el propio y el del distribuidor para dar dos fechas de entrega, por ejemplo 2 días si tienes stock suficiente, 5 días si hay que recurrir al proveedor y 15 días.
  • No existe un addon para los envíos con algunas empresas españolas de mensajería tan importantes como Seur.
  • El cálculo de precios de envío si no es básico puede complicarse. Un método básico sería: envío gratuito a partir de tantos pesos y por tantos pesos por debajo. Con uno complejo me refiero a diferentes precios por provincias y teniendo en cuenta variables como peso o necesidades de refrigeración.

Comentaros que he leído y he oído a gente decir que algunos plugins útiles son de pago y no lo niego, pero también debo decirte que a diferencia de la competencia, Magento y Prestashop principalmente, hay multitud de plugins WordPress y addons WooCommerce gratuitos y en el caso de la competencia no es tan frecuente.

Para terminar recomendarte desde aquí que montes una tienda online con WooCommerce tan pronto como puedas si te gusta este mundo de la red y más aún si tenes algo que vender a todo el mundo. ¡Espero tu comentarios y dudas!

× Consultas por Whatsapp